Fuente: nuevamineria.com
Los expertos son categóricos: Chile, por la disponibilidad de terrenos, sales de litio y la excelente radiación solar del norte, es uno de los mejores lugares del mundo para desarrollar plantas termosolares capaces de entregar energía las 24 horas, pero falta generar las condiciones de mercado que permitan su pleno desarrollo.
Por Cristián Venegas
___________________
Este ha sido un año particularmente relevante para la concentración solar de potencia (CSP). España recientemente anunció que su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) considerará 22 GWh anuales de termosolar; al mismo tiempo que China reemplaza su matriz de combustibles fósiles por CSP + renovables variables, a razón de 2 GWh/año, y ya tiene en construcción y asignadas al menos 900 MW con base en esta tecnología.
Asimismo, Australia ha cerrado un proyecto de CSP para el aeropuerto de Canberra, además de otras inversiones en plantas de manganeso; mientras que Egipto se encuentra implementando 250 MW para plantas desalinizadoras. Así lo destaca el gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), Cristián Sepúlveda, quien advierte que “Chile no puede quedar marginado de este crecimiento, considerando que tenemos la mejor irradiación solar directa del mundo, el mayor proveedor de sales, terrenos de excelente calidad y todo lo ofrece el desierto de Atacama”.
Escenario favorable
Para el timonel de la ACSP “existe un antes y un después en el futuro de la CSP en Chile”, pues, “tras años de conversaciones e interacciones con las distintas autoridades, finalmente han entendido que es necesario incorporar almacenamiento en nuestra matriz, y que es necesario frenar el excesivo ingreso de energías renovables variables al sistema, porque de lo contrario el vertimiento sólo seguirá aumentando”.
En este sentido, Sepúlveda dice que se pueden ver dos grandes avances: “por primera vez en las bases de licitación a clientes regulados de este año, hay cambios que benefician a tecnologías como la CSP; se aumentan los años de contrato de 15 a 20, esto obviamente ayudará a fomentar la inversión; se incorporan las centrales de almacenamiento con capacidad de regulación de frecuencia como lo es la CSP; y se pagará un extra para aquellos nuevos proyectos que ofrezcan almacenamiento (mínimo 4 horas) en los bloques A (23:00-23:59; 00:00-07:59) y C (18:00-22:59)”.
En paralelo, el ejecutivo informó que en el Congreso se está discutiendo el proyecto de ley de Transición Energética, el cual tiene un capítulo particular para el almacenamiento y un volumen de al menos 2 Gwh/año, “sin embargo, hemos propuesto algunas modificaciones, tales como extender los años de entrada en operación, porque el Gobierno indica que este sería al 2026, claramente esto atenta a la CSP y también a otras tecnologías que aportan inercia al sistema, creemos que desde el 2030 en adelante es la fecha más apropiada. Pero debemos ser justos, ya que todo hoy es mucho más favorable para el desarrollo de la CSP”.
Pionera en Latinoamérica
En junio de 2021, tras siete años de desarrollo, Cerro Dominador se convirtió oficialmente en la primera planta de tecnología termosolar de Chile y Latinoamérica en entrar en operaciones. Con base en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, la planta termosolar de torre tiene una capacidad de almacenamiento de 17,5 horas y produce 110 MW.
La energía de la central se capta a través de 10.600 heliostatos, repartidos en una superficie de 700 hectáreas, que rodean la torre y que siguen la trayectoria del sol. Espejos que son dirigidos a un punto en el receptor situado a 220 metros de altura en la parte superior de la torre. Donde se logra la absorción de la radiación calentando una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565 Celsius, que permiten evaporar agua y producir energía eléctrica mediante turbina.
No hay mejor lugar
Para el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Darío Morales, “si hay un lugar en el mundo donde la concentración solar de potencia es factible, desde la perspectiva del recurso natural, es efectivamente en Chile, en el desierto de Atacama. Ahora lo que hay que hacer es generar las condiciones de mercado para que se pueda desarrollar”.
En esa línea, agrega, Cerro Dominador “ha demostrado que la tecnología es factible, que puede operar, que no tiene problemas. Sin embargo, hoy diría que el sector renovable en general, está en la encrucijada de ver cómo se adapta el mercado, para poder valorizar adecuadamente todos los atributos positivos que tiene la CSP”.
Respecto de los desafíos que mantiene la tecnología, Morales comenta que todavía existen “algunos” y que “tienen que irse resolviendo”, porque “en la medida que vayamos siendo capaces de retirar las centrales a carbón, los atributos de centrales como Cerro Dominador van a ser cada vez más valiosos, de flexibilidad, de poder proveer energía renovable las 24 horas, y para eso hay que ir mejorando y adoptando la regulación”.
¿Tecnología costosa?
Cerro Dominador tuvo un costo de US$1.000 millones, lo que lleva a pensar que se trata de una alternativa costosa. Afirmación que Cristián Sepúlveda, de la ACSP, descarta que “es una de las que ha bajado más drásticamente sus costos de construcción y operación, tal y como lo evidencia el último reporte anual de la Agencia Internacional de Energías Renovables, organización que reúne a 168 naciones, entre 2010 y 2022, los promedios totales de los costos instalados para la CSP se redujeron a la mitad (hasta US$4,274/kW). Mientras que el último proyecto instalado tuvo una reducción del costo de instalación de 58%, en comparación al 2010”.
Por su parte, Darío Morales sostiene que “lo importante es que los atributos de flexibilidad que aportan proyectos como Cerro Dominador sean valorizados adecuadamente, para que puedan ser rentables. Naturalmente mientras más grande la escala de los proyectos, más barata es la energía que ellos pueden proveer a sus clientes finales”.
Nuevos proyectos
Consultado Sepúlveda sobre si pudiesen desarrollarse nuevas centrales termosolares en Chile, precisa que Likana (450 – 600 MW), del Grupo Cerro, “es el único proyecto con gran parte de la tarea realizada, tiene una resolución de calificación ambiental (RCA), permisos ambientales y sectoriales, uso oneroso del terreno, permisos de interconexión, etc., pero esta licitación de clientes regulados será el punto de inflexión para otros nuevos desarrolladores”.
Sobre este último punto, destaca que “hoy en día en ACSP hemos recibido muchas más consultas desde el mundo CSP que las que habíamos recibido en cinco años, por ejemplo, hace unos meses ya se incorporó un nuevo socio norteamericano que es desarrollador de CSP (Heliogen), también otras empresas desde España, Emiratos Árabes, Marruecos, Australia y China están siguiendo de cerca el proceso, así que estamos muy confiados que pronto tendremos otros proyectos”.